QL 36 .Al M3i^T Marquís, R. T. Algunas palmeras industriales de la flora istmeña ALGUNAS palmeras tnítustrtales be-!- -f -f -f 4- -!- -^ la 35tmeña - port - C* 21larauís, Director del Museo Nacional de Panama, Miembro de la Sociedad Científica de Chile. 1908 Tipografía Moderna Panamá. ./9Í M3V-7 AL PROFESOR^ = = CARLOS E. PORTER, DIRECTOR DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAISO, etc., etc. CARIÑOSO HOMENAJE DEL AUTOR INTRODUCCION En todas las naciones y en todas las épo- cas^ las palmeras han sido consideradas como las más nobles representantes de la veg-etación. Ellas han simbolizado siempre la gloria y el triíDifo ; y los naturalistas^ desde Einneo, qiie las llamó ''Princesas del Reino vegetal P' las han admirado en sus descripciones . Como todas las familias de origen tropical, ésta tiene en Panamá numerosas especies, de las cuales, puede asegurarse, no hay una que no ofrezca sus productos á la actividad transforma- dora de la industria humana. Vulgarizar el co- nocimiento de las más notables y describir algu- nas poco conocidas, es el objeto primordial de este trabajo, en el cual, sin apartarnos en lo ab- soluto del tecnicis7no que toda matei'ia cientijica requiere, líennos dado preferencia al punto de vista indusEial y comercial, abi'igando la creen- cia de que asi sei'á de mayor utilidad práctica paivi el País, ya que la industria, aíinada al co- mercio, es generalmente considerada como la 7?iás podc7'osa pala7ica de los pueblos. El deseo de allegar siqiiiera un pequeilo eontingemte al estudio de la 7Úca Plora ti'opical- a77ie7dca7ia , es otra fuerza que 7ios Í77tp7ilsa á es- cribir la presente Monografía ; y 7¿os considera- r 07710 s satisfechos si logrcwios aunque sea en parte iiuestros propósitos . ; -í ' -í. I ■i ExplíoaioicSn las ah>r€^\/¡aturas Sin. Vulg': Nombres zmlg-ares de la flauta en Panamá. (L.) Linneo. (H. B. K.) Humbodt, Borapland y Knnt. (R. 3^ P.) Ruiz 3^ Pavón. (O. de B.) Odón de Buen. (P. Bl.) Padre Blanco. \ i ,? ; — 5 — Fcamilias Rajlm^p^s Caracteres generales. Plantas monocotiledóneas. leñosas y casi siempre arbóreas. El tallo afecta g’eneralinen- te la forma de columna, encontrándose á ve- ces provisto de raíces adventicias. Puede ser inerme ó con espinas, y en algunos casos nu- doso. En la mayoría de las especies adquiere gran altura, citándose casos de palmeras cuyo tallo mide de 70 á 80 metros. Los hay tam- bién trepadores; y entonces pueden llegar á tener una longitud de 500 á 600 metros. Las hojas se hallan colocadas en la parte superior del tallo, formando una corona que contribuye á la elegancia de la planta. Son envainadoras, con peciolos largos; y su limbo, algunas veces sencillo durante toda la vida del árbol, se desgarra en otras, cuando llega á la edad adulta. Las flores, pequeñas y numerosas, se en- cuentran dispuestas en espigas que muchas veces se agrupan formando racimos. Por lo general son monoicas ó dioicas; casi nunca hermafroditas. Los órganos masculinos ó an- dróceo, están representados por seis estam- bres con anteras bipartidas longdtudinalmente y provista de cuatro cavidades polínicas. El pistilo tiene de uno á tres carpelos con sendos óvulos. El fruto es en baya ó drupa, con una ó tres semillas. El mesocarpio varía de natu- raleza, pudiendo ser fibroso, oleaginoso, fecu- lento, etc. En algunas especies el albumen de la semilla es oleaginoso. Distribución geográfica. Casi todas las palmeras son de origen tro- pical, encontrándose mayor número en Amé- rica que en Asia, Africa y Oceanía. — 6 Según Odón de Buen, las especies extra- tropicales llegan hasta los 44® de latitud Norte en Europa, 34® en Asia y 36® en América. Al Sur del Ecuador se extienden hasta los 44® en Nueva Zelanda, 37® en América y 34® en Afri- ca. El mismo autor señala á la familia 1,100 especies, distribuidas en 132 géneros que agrupa en cinco tribus. De esas especies señalamos á continuación las más notables y útiles que hemos encontra- do en Panamá. Quilielntia speciosa (Mart) Bactris insig:nis [Jacq]. Sin. Vulg-: Pixhá-Palma chontaduro. Descripción: Palmera de tallo alto, que alcanza hasta 15 y 20 metros con hojas peonadas en la parte superior. Flores monóicas. Frutos en drupa, formando racimos y rojos en la madu- rez. Caule nudoso, cubierto de espinas y con raíces adventicias. El fruto de esta planta se usa en Pana- má, que es donde por primera vez lo hernos visto directamente como alimento; pero no tenemos noticias de que se haya intentado ex- traer la fécula que contiene. Nosotros prac- ticamos un ensayo valiéndonos del procedi- miento primitivo que se emplea para extraer el almidón de yuca, y obtuvimos una fécula de buena calidad. Sus propiedades nutritivas son prácticamente conocidas de los habitantes del Interior. Como todas las especies americanas, el Guilielma speciosa habita todo el Istmo. Tu- vimos oportunidad de estudiarla en Calobre, Provincia de Veraguas, cuando visitamos este Distrito con ocasión de examinar las ao*uas termales que allí existen. ^ Bactris insignis Fig. No 1. A j — 7 — Cocos Butiraeea [H. B. K.] Sin. Vulg": Palma de. vino, Coroso de Pacora Coroso de mo.rrano. Descripción: Tallo grueso, no muy alto y cu- bierto deespinas-Hojas envainadoras, pen- nadas-Frutos en racimos. La más notable aplicación que tiene entre nuestros campesinos, consiste en la extracción deilíquido llamado de f alma que no es stra cosa que la savia de lá planta. Para ob- tenerlo acostumbran derribar una parte del tallo y abrir en el espesor de la otra una cavi- dad que lentamente se va llenando de savia. El líquido así obtenido contiene azúcar (probablemente gducosa) y es ligeramente áci- do. A las 24 horas ya se ha presentado en él la fermentación alcohólica y á las 48 la acética. Goza de fama como estimulante. El fruto de esta planta es comestible y oleaginoso. El procedimiento empleado parala extrac- ción del vino tiene el inconveniente de destruir el árbol, cosa que se evitaría practicando en el tallo incisiones que permitan la salida de la savia. Vive el Cocos butyracea en diversas re-* giones del Istmo, y lo hemos visto abundante en la Provincia de Cocié. Attalea Funifera [Kj Sin. Vulg': Gira. Descripción: Tallo alto que llega hasta 20 metros, sostenido por un haz cónico de raíces adventicias armadas de pequeñas espinas-Ho- jas pennadas, situadas en la parte superior del tallo-Plores axilares, monóicas, en espiga — 8 — y con una espata central y resistente-Pruto en racimo. Del tallo de la planta se obtiene una ma- dera dura, incorruptible á la acción del ag-na y que no es atacada por los insectos. Se usa para construir pisos y paredes de habitaciones rurales; y dadas las buenas condiciones que posee, podría ensayarse su explotación indus- trial. Los campesinos de los lug*ares donde ha- bita esta palma, emplean sus raíces adventi- cias para el rayado de la yuca en la manufac- tura del almidón. Hemos encontrado el Attalca funifera en la Provincia de Colón. Curludovica Palmata [R. y P.] * Sm. Vulg . Toquilla - Iraca- Nacuma . Esta palmera, una de las más pequeñas en la familia, se caracteriza, además de las propiedades comunes á todas, por afectar sus hojas la forma de abanico. La belleza de estas hojas hace que la plan- ta sea cultivada como ornamental en alg-unas casas de Panamá; pero su verdadera aplica- ción industrial consiste en el uso que de ella se hace para la manufactura de los famosos vSombreros conocidos en el mundo entero con el nombre de “ Panamá.” Aunque en verdad dichos sombreros no tienen de Panamá sino el nombre, la materia primera, ó sea la Toquilla, existe abundante en todo el país, formando bosques de considerable extensión. Aunque algunos autores clasifican esta planta como CICLANTACEA, nosotros la incluimos entre las pal MERAS por parecemos que presenta sus caracteres, y si- g’uieQdo la, opinión de otros autores americanos. I Cíttalea funtfera Fig. No 2. I j Carluí'ODica palmata Fig. No 3. é -I — 9 - El Dr. ívupi, en una de sus obras aconseja el cultivo racional de la palme- ra; y la Asamblea Nacional, en sus sesio- nes ordinarias de este ano, ha dispuesto el es- tadio de él, á íin de iniciar en el País la indus- tria de sombrerería. Oreodoxa regia Si)i. Vulg". Palma real — Chag'uaramo, Muy conocida en toda la América tropical, esta palmera es notable más que por sus apli- caciones industriales, por la esbeltez de su forma. De aquí que sea planta de adorno por excelencia en todos los parques y paseos pú- blicos de las ciudades americanas* Sin embarg*o, en alg’unos países se utiliza su tallo como madera de ebanistería; sus hojas para techar construcciones rurales; y los pe- dúnculos V peciolos, para la manufactura de escobas. Esta última aplicación, la tienen tam- bién en las poblaciones de nuestro Interior. Phitelephas macrocarpa (R. y P.) Sin. Vulg-: Marfil veg-etal — Tagua — Cabeza de negro. Descripción: Palmera de caule rastrero, muy corto, de 14 á 16 centímetros de diáme- tro y con ramillete de hojas aladas en la parte superior. Plores monóicas y apétalas. Fruto que contiene de treinta á cuarenta nueces. Ea tagua, nombre con que se conoce en el país esta palmera, suministra al comercio el fruto de sus nueces, mu}^ estimadas por su blancura y dureza y por prestarse al pulimen- to. Con ellas se fabrican botones, mangos de — 10 paraguas, de bastones y muchos otros objetos de uso diario. Los principales mercados del fruto, se encuentran en Inglaterra, Francia y Estados Unidos. La región que en el Istmo cuenta con ma- yor número de estas palmas, es la costa A- tlántica, de donde se exporta el fruto, aunque en cantidades pequeñas. Existe además en El Darién, y allí se ensaya hoy su cultivo. En los mercados es muy apreciado el fruto proceden- te del Ecuador. Los cultivadores’ del Darién han introducido semillas de aquel país y de Buenaventura (Colombia). En algunos lugares del Pacífico, se en- cuentran palmeras de esta especie; pero en proporciones limitadas. G. Martinetia y Aífonsia De estos géneros existen en el País varias especies, comprendidas todas bajo el nombre vulg’ar de Co7‘02os, al cual agregan diversas denominaciones. Todas contienen en sus frutos un aceite saponificadle, usado en algunos lugares de Ve- nezuela V Colombia como productor de luz. En Panamá no se extrae de ninguna de las espe- cies mencionadas no obstante existir en nú- mero considerable. Elaeis guineensis [Jaq.) Sin. Vulg'. Palma de Cera-Palma de Lolá. Descripción: Tallo pequeño y espinoso. Corona de hojas pennadas. Flores raonóicas. h rutos en drupa formando racimos. La importancia industrial de esta planta consiste en el aceite que suminitra el sacocar I 'A i — 1 1 po de su fruto, muy usado en otros países para la manufactura de jabones finos. Dicho aceite, llamado por nuestros campesinos man- teca de Lolct, se emplea únicamente entre nos- otros como medicinal, siendo esto sensible por- que él podría servir de materia primera á una industria productiva, como es la jabonería. Hemos visto la Elaes g'uineensis en la Pro- vincia de Cocié, pero tenemos informes de que también crece en Dos Santos, Veraguas y Chiriquí. Cocos Nucífera (L. ) Sin. Viilg": Cocotero — Padnia de coco — Pi^a. Universalmente conocidos los caracteres botánicos de esta importante palmera, no nos ocuparemos en repetirlos en la reseña que de la familia hacemos, limitándonos únicamente á señalar sus más notables aplicaciones y los lugares del Istmo donde habita. El cocotero es una de las plantas que ma- yores utilidades reporta al hombre del trópico. Industrialmente puede considerarse como olea- ginosa y textil, ya que de sus nueces se extrae un fino aceite que tiene gran demanda en los mercados por sus variadas aplicaciones corno alimenticio, medicinal, iluminante, etc.; y que del mesocarpio del fruto se obtiene una fibra que, aunque no de superior calidad, es muy usada para manufacturados ordinarios. Además, la reserva nutritiva de la nuez, y el ag'ua ¿ili mentida que ésta contiene, cons- tituyen un alimento de gman valor en las r€^- giones tropicales. No sin razón dice un autor refiriéndose al cocotero, que es una verdadera providencia para la India. Otro tanto podríamos decir en Panamá, donde dicha palmera, abandonada de cuidados culturales, brinda en abundancia sus frutos admirables. Puede asegurarse cjue no hay región en el Istmo donde no se encuentre la "planta que nos ocupa; pero donde existe en proporciones que se prestan á la explotación industrial, es en el litoral Atlántico y en algunos lugares del Pacífico. En el primero merece citarse el Ar- chipiélago de San Blas, para cuyos habitantes de raza indígena, constituye el coco, principal y quizá único ramo de exportación. En el Pa- cífico es notable por la producción de esta palmera, la Isla de Coiba, donde seg’ún datos estadísticos pueden cosecharse 25.000 frutos al mes. El cocotero no está excento de enemigaos: así el Dr. H. D. Eupi, en su obra titulada La Agricultura en Panamá, dice haber observado en la Provincia de Bocas del Toro plantaciones enteras destruidas por una enfermedad de ori- gen criptogámico. Los insectos Rhincophjbrits ochreatus y Occodoma cephalotes, tan abundan- tes en el Istmo, causan también estragos en la planta, destruyendo sus yemas florales; pero afortunadamente es fácil atacarlos. Caryota sobolífera (O. de B.) ¿Caryota onusta? (P. BI.) Sin. Vidg': Jg'noradas. Bescripción: Hojas aladas con peciolos envainadores. Plores monóicas en pedúnculos largos y colgantes, Eruto en baya pequeña con tres semillas. Del tallo de esta palma se extrae en Fili- pinas y otros países una substancia feculenta, alimenticia semejante al sagú, aunque de in- ferior calidad; y de los peciolos se obtienen libras resistentes, muy usadas en cordelería. Cocotero joDen. '4 é Fig. No 6. No sabemos que en Panamá tenga alguna de las aplicaciones dichas, tal vez porque se ig'- nore el valor industrial de esta planta que he- mos visto crecer en algunos lugares de la Pro- vincia de Colón. Catamus máximus (P. BI.) Sin. Vulg: Bejuco. {^Comim á muchas 'plantas). Descripción: Tallo delgado, largo y trepa- dor. Hojas opuestas, aladas, con peciolos en- vainadores. Plores en panojas compuestas de espigas. Pruto en baya. El tallo de esta palmera, resistente é in- corruptible, se usa como amarra en construc- ciones rústicas, pudiéndose obtener en él fibras largas y fuertes. Según el P. Blanco, la corteza se emplea en Pilipinas para la manu- factura de sombreros finos. Hemos visto esta planta en la Costa At- lántica, donde crecen además algunas otras especies de Calamus, tales como C. mollis y C. usitatus. Es posible que también se encuen- tre en el País el C. draco cuyo fruto suminis- tra la resina roja y astring'ente conocida con el nombre de Sangre de Drago, muy empleada en medicina. G. Metroxiíon Sin. Vulg: Palma de sagú. Descripción: Palmera de talle alto, con ho- hojas de bordes caídos. Plores monóicas y fru- to en baya. 14 — Como lo indica su nombre vulg’ar, la apli- cación de esta palmera consiste en el sagú que suministra al comercio, y es una substan- cia feculenta, alimenticia que se encuentra en el interior del tallo. El Mctroxilon, que según muchos autores es planta originaria de Asia y Oceanía, se en- cuentra también en América, á donde proba- blemente ha sido traída por los europeos. En Panamá hemos visto dos ejemplares en el Pa- seo Ancón, y los tienen allí únicamente como planta ornamental. Q. Levistona Sin. Vnlg: Ciicuá—Ñomé. Estas son las sinonimias vulgares de una palmera que sabemos habita en el ramal de la Cordillera andina que pasa al Norte de la Pro- vincia de Cocié, donde los indios que pueblan esa región extraen la corteza del tallo y hacen de ella vestidos que, adornados y pintados, lu- cen en las festividades que celebran. En esos trajes dibujan toscamente figuras alegóricas, tales como el sol, la luna, navios, etc., valién- dose para ello de las muchas plantas tintóreas que hay en el País. Cuando enEebrerodeeste año visitárnosla Provincia de Cocié, teníamos el propósito de estudiar detenidamente la palmera citada, pero desgraciadamente no pudimos trasladar- nos á los lugares donde se enciientra, siéndo- nos posible tan sólo ver unas hojas y flores ya marchitas que nos facilitaron en Penonomé. Por el estudio que en tan malas condiciones hicimos, nos inclinamos á creer que la planta pertenece al género Livistona., sin poder iden- tificar la especie. Por una corteza que existe en el Museo Nacional, deducimos que el tallo Caryota sobolífera Fi^. No. 7 . á — 15 de la planta tiene más de un metro de circun- ferencia. Sentimos dar tan pocos datos de una pal- mera que podría suministrar buen material ál la industria textil, y esperamos laoportunidad de más amplios estudios que oportunamente^ daremos á conocer. ::h \ '■••i j ..í;/ ,'í •S .-.'í Fig. No. 8. 'J New York Botanical Carden QL 36 .A1 M347 3 5185 00121 Líbrary gen 5 industri 1679